Actualidad del Sector Eléctrico Dominicano

Domingo 05 de abril de 2020

Segunda entrega

Por: Miguel Rosario

Vista las estadísticas que está generando el COVID-19 sobre las principales variables que inciden en el sector eléctrico, hagamos ahora un poco de cuentas para tener una idea más clara de lo que se proyecta puede representar el efecto de este virus localmente para el sector eléctrico y a nivel de algunas naciones del mundo.

Necesariamente para poder cuantificar objetivamente el impacto del COVID-19 en el sector eléctrico, debemos partir algunas premisas, como:

  1. La tendencia de la demanda de electricidad y los costos marginales antes del efecto del virus.
  2. Los precios proyectados de los combustibles, se asumen sin variación para el periodo abril-diciembre 2020.

Sobre la demanda prevista para todo el año, se construyeron dos escenarios más. Un escenario 1 donde la demanda se reduce en un 8% y un escenario 2 en el cual la demanda se reduce un 15% respecto de la demanda total proyectada para 2020.

Ahora hagamos algunas cuentas:

  1. ¿Cuál fue el cambio producto de la variación de la demanda?
  2. ¿Cuál fue el cambio respecto de la variación de los precios de los combustibles?

En los siguientes gráficos y tablas, encontramos algunas respuestas en este sentido.

Si tomamos el valor medio de la gráfica de impacto anterior, el valor total del mismo estimado para el periodo de abril-diciembre asciende US$ 338 millones.

Como bien se aprecia en la tabla y gráfico anteriores, existen dos efectos que impactan de forma separada al SENI: Uno tiene que ver con la variación en el volumen de energía (demanda) y el otro tiene que ver con el cambio en el precio. Ambos, precio y demanda, se sub-clasifican en una parte spot y la otra adquirida mediante contratos.

Para analizar el impacto en las compras contractuales, es preciso desglosar los porcentajes de la demanda contratada por cada contrato y por cada tecnología de generación asociada o, dicho de otra manera, desglosar la energía contratada con los indexadores correspondientes.

Como se puede verificar también en la tabla, el impacto medio es afectado en mayor proporción por el cambio en el precio, más que por la variación del volumen, es decir la demanda.

En torno a los costos marginales, es preciso destacar que las variaciones en éste no son explicadas única y exclusivamente por la variación de la demanda y de los precios de los combustibles, sino que también incide la disponibilidad de los generadores, que en este caso las indisponibilidades parciales de centrales como AES Andrés (limitada a 170 MW) y otras unidades como CTPC 1 y CTPC 2, las cuales se encuentran cumpliendo un programa de pruebas, inciden significativamente en esta variable del mercado.

Todos los datos expuestos hasta esta parte del informe, obedecen a estimaciones propias del autor de este artículo.

¿Qué está sucediendo en otros sistemas eléctricos con el COVID-19?

A continuación, revisaremos lo acontecido en algunos otros sistemas eléctricos en torno al COVID-19.

PJM trabaja para refinar los pronósticos de carga para aislar el impacto de la pandemia

PJM está trabajando para refinar un método de pronóstico de carga para identificar el impacto de los cambios en el comportamiento humano en la demanda de electricidad a medida que los estados imponen medidas nuevas y siempre restrictivas para combatir el brote del coronavirus COVID-19.

Chris Pilong, Director de Planificación de Operaciones, y Tom Falin, Director de Planificación de Adecuación de Recursos, compartieron el plan de PJM el jueves 26 de marzo en una reunión de Webex del Comité de Mercados y Confiabilidad.

El clima y el comportamiento humano son los principales impulsores en el pronóstico de carga a corto plazo, dijo Pilong, y las reducciones recientes en la demanda de electricidad no pueden atribuirse instantáneamente a las medidas de coronavirus sin tener en cuenta cómo el clima se compara con las tendencias históricas.

«Estamos tratando de descubrir la diferencia entre los dos», dijo Pilong. «Ese es realmente el desafío en este momento».

Carga similar a un día de nieve

PJM ya ha notado una disminución de la demanda a medida que cierran las escuelas y las empresas, y los empleados se instalan en las oficinas domésticas.

Los sectores residencial, comercial e industrial se ven afectados, dijo Pilong. ¿La pregunta es cuánto? Los clientes residenciales y comerciales representan el 37 por ciento de la carga total, y los consumidores industriales constituyen el 26 por ciento de la carga.

PJM Interconnection LLC (PJM) es una organización de transmisión regional (RTO) en los Estados Unidos. Es parte de la red de interconexión oriental que opera un sistema de transmisión eléctrica que sirve a todo o parte de Delaware, Illinois, Indiana, Kentucky, MarylandMichigan, Nueva Jersey, Carolina del NorteOhioPensilvaniaTennesseeVirginiaVirginia Occidental y el Distrito de Columbia.

Fuente: www.pjm.com

CANADA

Efectos del COVID-19: es como si Ottawa se hubiera caído de la red eléctrica

TORONTO – Es como si la epidemia de COVID-19 hubiera disparado un disyuntor, cortando toda la energía a una ciudad del tamaño de Ottawa.

Las restricciones inducidas por virus que han cerrado grandes franjas de la vida comercial normal en todo Canadá han llevado a una notable caída en la demanda de energía en Ontario, dijeron el viernes fuentes internas.

Terry Young, vicepresidente del Operador del Sistema de Electricidad Independiente, dijo que se estaban planificando nuevas reducciones en el uso, dado el delicado equilibrio que debe mantenerse entre la oferta y la demanda.

«Ahora estamos viendo una demanda que está ejecutando alrededor de 1,000 a 2,000 megavatios menos de lo que normalmente veríamos», dijo Young. «Esencialmente estás viendo una ciudad del tamaño de Ottawa que deja caer la demanda durante el día».

En el extremo superior, una reducción de 2,000 megavatios estaría cerca de la demanda máxima equivalente de Ottawa y London, Ontario, combinadas.

La disminución, en el orden del 10 por ciento de los 17,000 a 18,000 megavatios de uso que normalmente se podría esperar, comenzó la semana pasada, dijo Young. La tendencia a la baja se hizo más notoria a medida que los gobiernos y las autoridades sanitarias ordenaron el cierre de negocios no esenciales y que la gente se quedara en casa. Sin embargo, el uso residencial y hospitalario ha aumentado.

Fuente: https://www.ctvnews.ca

COLOMBIA

Con medidas de aislamiento preventivo continúa reducción de la demanda de energía en Colombia

Desde el pasado 20 de marzo, cuando comenzaron las medidas de aislamiento preventivo en algunas regiones y posteriormente se definió la cuarentena en el país para contener la propagación de la COVID 19, la demanda de energía eléctrica ha disminuido de manera considerable, comparada con los mismos días de la segunda semana de marzo.

Del comportamiento en la demanda durante las 3 semanas analizadas, se resalta:

  • Del 16 al 29 de marzo la disminución en la demanda de energía en el país fue del 13% – en promedio – con respecto de los consumos en los mismos días de la semana del 9 al 15 de marzo (semana base).
  • Del 16 al 19 de marzo se observa el cambio leve en la demanda derivado de las medidas de trabajo en casa.
  • Del 20 al 24 de marzo, las medidas de aislamiento regional impactaron regiones que representan más del 60% de la demanda nacional, como lo son Cundinamarca, Antioquia, Meta, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
  • En la medida en que van avanzando los días de aislamiento, dado que se presenta una reducción significativa en la actividad industrial y comercial del país, es muy similar el comportamiento entre días laborales y fines de semana, situación diferente a la presentada habitualmente en la que los días de semana presentan un consumo mucho más alto.

Fuente: https://www.cocier.org

CHILE

(Entrevista) Coordinador Eléctrico: «hemos visto una disminución de la demanda máxima del sistema»

(Santiago, 27 de marzo de 2020) En permanente monitoreo de la operación del sistema eléctrico local se encuentra Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional en la actual crisis sanitaria provocada por el coronavirus, la cual ha generado cambios en la curva de la demanda eléctrica, pero sin afectar la operación real de los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía.

El ejecutivo señala las medidas que han tomado para asegurar la continuidad de la operación, donde destaca el trabajo de los ingenieros despachadores, «que han cumplido su labor 24/7 como verdaderos «héroes anónimos», pese a la adversidad y la contingencia asociada a la cuarentena».

Olmedo también menciona el comportamiento normal de la generación renovable variable, añadiendo que la generación térmica ha tenido una participación más relevante en el sistema eléctrico.

La demanda eléctrica bajó en torno al 4%, ¿Cuáles son las proyecciones en el corto y mediano plazo a futuro?

Efectivamente, la demanda de electricidad ha disminuido en promedio un 4%, lo cual se explicaría debido a que muchas empresas han priorizado el trabajo a distancia, y una disminución de la actividad del comercio (malls, restaurante y servicios no críticos.) También hemos visto una disminución de la demanda máxima del Sistema Eléctrico Nacional, asociada también a esta contingencia por el Covid-19 en Chile.

Con relación a la evolución de la demanda eléctrica, es una materia a la cual estamos haciendo seguimiento diario. Su desempeño dependerá en gran medida de las nuevas acciones que implemente la autoridad sanitaria.

Fuente: https://www.coordinador.cl

PERU

Consumo eléctrico se contrajo 30% en Segundo día de aislamiento social.

Como consecuencia del estado de emergencia nacional decretado por el presidente Martín Vizcarra, para luchar contra la propagación del coronavirus a nivel nacional, el consumo de electricidad cayó 30% el martes, en el segundo día de cuarentena.

Esto se debe en parte a que cuando se hizo oficial el aislamiento social obligatorio, las empresas del sector siderúrgico y cementero redujeron significativamente su consumo de energía en -38% y -74%, respectivamente, según Macroconsult, citada por el diario Gestión.

La mayoría de operaciones mineras continuaron trabajando el primer día de cuarentena, pero según los datos de la consultora el flujo de energía cayó en el segundo día, donde anunciaron las paralizaciones parciales y algunas suspensiones.

Fuentes:

https://www.energiminas.com/

http://www.coes.org.pe/portal/

ARGENTINA

COVID-19 Comportamiento de la Demanda de Energía Eléctrica en el MEM

La aplicación del DNU 297/20 de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio tiene impacto en el consumo de energía eléctrica. Para evaluar su impacto se realiza un análisis sobre la base de los datos provisorios disponibles de demandas horarias de Grandes Usuarios del MEM (GUMA), agrupados en Ramas y Actividades características, con un seguimiento de los consumos diarios.

Asimismo, se comparan los valores promedio para la primera etapa del mes de marzo, previo a la cuarentena y a partir de la instrumentación de la misma, para las distintas agrupaciones analizadas (rama, actividad, regiones).

Resumen de indicadores 03/04/2020

(*) valores comparando semana típica de abril 2019 respecto a semana típica de 2020 en período de cuarentena para temperatura media de 17°C en GBA.

ESPAÑA

La demanda de energía eléctrica de España desciende un 4,6% en marzo
  • La mitad de la generación mensual fue de origen renovable y el 75,6% se produjo a partir de tecnologías que no emiten CO2 a la atmósfera.
  • La demanda de energía eléctrica descendió en Baleares un 7,3% y en Canarias un 8,9% respecto al mismo mes de 2019.

Siguiendo el calendario habitual de la comunicación sobre la evolución de la demanda de energía eléctrica, Red Eléctrica de España publica la correspondiente al mes de marzo, en el que se declaró el estado de alarma con motivo de la pandemia COVID-19, con el consecuente descenso de la actividad económica a partir del día 15 de dicho mes. En este contexto, la demanda nacional de marzo se estima en 20.924 GWh, un 4,6% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra disminuye un 6,3% con respecto a marzo de 2019.

Fuente: https://www.ree.es/

ALEMANIA

No reportado a la fecha. Están en proceso de evaluación.

Como podrá notarse en todo lo anterior, el COVID-19 ha afectado a nivel mundial la producción industrial y el sector eléctrico, como industria de primera línea en los sistemas de producción, obviamente que no se ha quedado atrás. Es importante sin embargo destacar, que los sistemas en los cuales hay una mayor participación de energías renovables ha resultado menos impactados económicamente puesto que los precios y tarifas de electricidad se rigen por variables cuya variación es más diluida en el tiempo, como es el caso de CPI (solo por mencionar un indexador de uso común). Esto permite una mayor estabilidad de la curva de precios de la electricidad, que no necesariamente está totalmente fundamentados en la demanda, sino en precios pactados en licitaciones de largo plazo.

En la próxima entrega, estaremos realizando algunos análisis sobre la base de la recuperación de todo el aparato productivo de la nación, extrapolando esta recuperación al sector eléctrico. Ahí estaremos viendo algunas modelaciones de recuperación de la demanda y del sistema eléctrico en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *